Cogestión pública ciudadana en la planificación de los recursos públicos municipales: que la política municipal se lleve a cabo con una participación que complemente la actuación del Pleno Municipal, que impida las arbitrariedades del alcalde de turno y ayude a la eficacia de la gestión de los diferentes concejales y concejalas.
|
Participación directa en la definición de ingresos, gastos e inversiones del presupuesto municipal, a través de asambleas vecinales, donde se decidirá el destino de los gastos municipales. |
Para ello es necesario estructurar un sistema de asambleas de barrio donde los vecinos y vecinas hagan propuestas que una vez estudiadas, debatidas y evaluadas, se prioricen en esa asamblea ciudadana para su incorporación a los presupuestos. Lógicamente no se puede pasar de vivir de espaldas a los ciudadanos y ciudadanas, como hasta ahora sucedía en el Ayuntamiento, a la participación en un abrir y cerrar de ojos, pero conseguiremos hacerla factible en poco tiempo de manera que cada vez sea mayor la cuantía del presupuesto y el número de temas que se decidan con su intervención directa.
|
Generemos así un modelo de ciudad educadora y social, en la que la ciudadanía no sea simple observadora de los acontecimientos y decisiones de la clase política, convirtiéndose en protagonista activa buscando, entre todos y todas, soluciones que se correspondan con las necesidades y deseos reales que tenemos.
|
Experiencias como Sevilla, Albacete, Córdoba, Getafe, Torreperogil o Marinaleda, promovidas por IU, avalan el éxito de esta nueva forma de gestionar lo público.
|
Se trata de construir una auténtica “democracia participativa” en San Andrés.
|
No es sólo un aumento cuantitativo de las posibilidades de participación política, sino que es un salto cualitativo, que rompe con la rigidez del principio representativo. Los ciudadanos y ciudadanas de San Andrés se encontrarán con una mayor posibilidad de incidir realmente en los asuntos colectivos. Se toma conciencia de la importancia de los problemas comunes. |
Se pretende con ello reforzar el tejido social por dos vías: tanto creando un espacio de decisión colectiva (que rompe radicalmente con la tendencia al individualismo), como apoyándose en las redes sociales ya existentes para afianzar su funcionamiento. |
De esta forma se configura así un nuevo punto de partida para la legitimidad representativa: no se trata ya simplemente de que quienes fueron elegidos por sufragio puedan actuar como les parezca oportuno en las instituciones (siguiendo más o menos el programa presentado), sino que la confianza otorgada se acompaña y se supedita a la voluntad popular manifestada de manera casi continua. |
EXPLICACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO |
Instauración del Referéndum y la Iniciativa Popular Municipal mediante pliego de firmas. |